Bio / Sobre mi

Hola! mi nombre es Alejandra Perié

Actualmente

Encontrar las palabras para hablar de esto, qué difícil puede llegar a ser. Podría mencionar cientos de cosas o muy pocas, y así, jamás sabría cuáles son las más relevantes. Comenzaré contando que actualmente vivo en Córdoba, capital, ciudad en la que trabajo como docente universitaria en el campo del arte y del diseño. Desde que recuerdo, me apasiona el diseño botánico pero recién hace unos pocos años he podido concentrar mis actividades de observación, análisis y representaciones en torno él. Dedico buena parte de mi día a pensar en la naturaleza como campo fenoménico, en la síntesis gráfica de muchos elementos vegetales y en ciertos modos de reproducción; que por lo general exploran técnicas artesanales. Si bien empleo muchas veces la fotografía como medio, creo que la misma no logra el mismo tipo de registro que logra un dibujo a lápiz, fibrón o acuarela. Las líneas, ciertas texturas, el tramado de la imágenes o su disección, consiguen un resultado diferente. No se trata de seguir las mismas operaciones racionalizadas del dibujo botánico convencional; no se trata de diseccionar para estudiar la especie, sino simplemente tomar contacto con algunos niveles de su apariencia, a través de un método heurístico.

Patterns y algo más

Encuentro muy singular explorar el trabajo que parte del dibujo y la observación, continuando por el desarrollo de la síntesis gráfica que puede llevarme a hacer una serigrafía, una estampa con sello (de goma eva, madera o polímero), un bordado, o incluso la pintura de bordes. La práctica de la reproducción en serie de estos motivos, a modo de tramas o trabajos de bordado que se repiten en una tela, es algo en lo que me gusta detenerme. Durante este último tiempo he dedicado bastante atención a la traducción de un lenguaje de estampa a otro. Este tipo de prácticas las he venido desarrollando junto a Constanza Delfino, y a raíz de ello, creamos Hola.Pattern.Arg en 2018.

El inventario natural

El interés por la naturaleza es algo que relaciono a veces con mi infancia en Misiones, que es mi provincia natal (1970). Desde entonces, la predisposición que adopta el trabajo que hago tiene la modalidad del archivo, tal vez de archivo de la naturaleza; mediado por distintos conceptos que voy construyendo en torno a la forma de un inventario o un atlas. Es una práctica que inspecciona lo que acontece en ese medio que llamamos naturaleza; se trate de una planta, un insecto o una letra.

Los libros

En este sentido, por ejemplo, me gusta mucho producir objetos que llamaría editoriales con mi hijo más chico, Galileo Fraenza, quien permanentemente me propone ideas visuales que se relacionan mucho con lo que me gusta hacer. Esta línea de trabajo editorial-artesanal, conjuga el interés por el trabajo de archivo botánico con una mirada que inspecciona el razonamiento y la creación infantil. Con Galileo tenemos varias cajas-inventarios, con cientos de dibujos y cuadernos de anotaciones, que esperan ser editados por nosotros mismos.

Los lindes …

Decidí venir a Córdoba para desarrollar mis estudios académicos, ciudad en la que cursé Artes visuales y tuve experiencias interdisciplinarias con el diseño y la tipografía. Aunque puse gran empeño en construir una formación académica reflexiva y epistemológica en torno a las prácticas artísticas, la idea de ir explorando posibilidades “del hacer” en los lindes del diseño y la artesanía siempre me pareció estimulante. Mis intereses y motivaciones han persistido en un lugar de exploración que muy pocas veces tiene un carácter conclusivo, individual o expositivo.

Imprimiendo, un trabajo colectivo…

Alrededor del año 2005 desarrollé una especie de obsesión en torno al campo de lo tipográfico. A decir verdad fue una obsesión compartida con un colectivo conformado en 2005, llamado Carácter Tipografico. Junto a sus integrantes experimentamos –a lo largo del tiempo- diferentes modos de aproximarnos al conocimiento de la letra impresa. Comencé –junto a algunos de ellos- a estampar artesanalmente, empleando una imprenta de tipos móviles, Chandler&Price y otros tipo de prensas. Esta actividad, me condujo a otra que he comenzado a indagar recientemente, que es la producción de papel artesanal; tarea que realizo junto a mi pareja Ricardo Colombo y mis hijos Aquiles y Galileo. Hay algo en esta experiencia con el papel que me acerca a los objetos-libros, que en algún sentido detienen el tiempo, y nos obligan a una observación más lenta del artefacto. Cada hoja se produce para luego ser impresa, dando cuenta del hundimiento de la matriz en el papel. Esa relación artefactual y experiencial que cierra un proceso (que va de la fabricación del papel a la producción del libro o impreso) es parte de un trabajo que quisiera seguir perfeccionando y disfrutando en los próximos años

El laboratorio

He creado en 2017 mi propio estudio-laboratorio de Arte y Diseño llamado AlfarApPress en el que trabajo fundamentalmente en torno a la impresión artesanal con tipografía y polímeros, investigando las particularidades de este trabajo artesanal y mecánico a la vez, con la voluntad y el deseo de que se convierta en un proceso mucho más expansivo.


Fatal error: Uncaught wfWAFStorageFileException: Unable to verify temporary file contents for atomic writing. in /home4/alejandraperieco/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/storage/file.php:52 Stack trace: #0 /home4/alejandraperieco/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/storage/file.php(659): wfWAFStorageFile::atomicFilePutContents('/home4/alejandr...', '<?php exit('Acc...') #1 [internal function]: wfWAFStorageFile->saveConfig('livewaf') #2 {main} thrown in /home4/alejandraperieco/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/storage/file.php on line 52